Zer dan Aste Santua minutu baten azaldua

sábado, 28 de marzo de 2015

Biluzik alde egin eutsen (Mk 14,52) Dolores Aleixandre



“Haren atzetik mutil bat be bajoian izara bat soinean batuta. Ebatu eutsien; baina hak, izarea bota eta alde egin eutsen biluzik” (Mk 14,51-52). Markosen ebanjelioko persona misteriotsu honek itaun batzuk bizten deuskuz (zegaitik agertzen da?, zer jarraitzaile klase erakusten dau?, zer esan gura dau kentzen deutsien linozko oihal horrek?, aurrerapen bat ete da gero hilobian agertuko dan gazte harena?), bai, baina hortik harago, Jesus beraren matafora bat ikusi geinke persona horregan: guztiaz gabetuta, biluzik eta libre ibilten dau bere Pasinono bidea.
 
Baekian zeintzuk ziran Pazko ospakizunaren inguruko aginduak: “garria estu, oinetan sandaliak, bastoi bat eskuan…” (Ex 12,11), eta parau zan Pazkoa biziteko (“prest jarri zan” esango leuke Inaziok) parabolako errege ha lez, zeina, burrukeari ekin baino lehen, jesarri egin zan zenbat indar eukan kalkuletako (Cf. Lk 14,31).

Jakin geinke ezer haren ganean? “Jakin” ez da aditz egokia, ezta “egiaztatu” edo “ziurtatu” be: hurreratzeko modu egoki bat izango litzateke irakurketa kontenplatibo bat egitea Markosen Pasinoaren kontakizunaren aurretxoan agertzen diran Jesusen ekintzen eta berben ganean, gu be prest jarriz hareek jaso, geugan leku egin eta harrapatu gaiezan. Eta pazientziaz itxaron, ea arrastaroren bat eskeinten deuskuen zelan joian Jesus prest jartzen, zelan joian singletzen, zer joian atzean ixten, zer uste eta jarrera joiakozan indartzen, garriko ugala, sandaliak eta bastoia izan eiazan bere bidaiako bidelagunak.

«Sartu zan Jerusalenen eta tenplura joan zan» (Mk 11,11)
 
Jesus Jerusalenen sartzeko eszeneak amaiera arraroa dauka: hasieran, kontaera luzatu egiten da era guztietako xehetasunakaz: bi jarraitzaile bialtzea astoaren bila, bilaketaren emaitza, alkarrizketa bere ekintzaren arrazoia itauntzen deutsoenekin, eta geroago inguruko jarraitzaileek egiten ebezan keinu eta aklamazinoen deskripzinoa. Ostera, sarrera horren amaierea bertso bakar baten laburtzen da: «Jerusalenen sartu zanean, tenplura joan zan eta haren inguru guztia begiratu eban, baina, berandu zanez, Betaniara joan zan hamabiakaz» (Mk 10, 11). 

Hain bidaia luzea hain amaiera laburrerako, hainbeste prestaketa bape erreakzinorik bizten ez dauan ailegatze baterako, hainbesteko arrandia gero urian oinez jarteko, zaldi  barik, lagun barik eta astrapala barik: gizon bakarra, isilik agertzen dana berarentzat “otoitz-etxea” dan hartan (Mk 11,17). Laster oldartuko da lapurren kobazulo bihurtu dabenakaz eta iragarpenak, irakatsiak eta parabolak esango ditu: orain ardura dauana bakarrik da Seme modura agertzea espazio horretan, non berak Aita deitutako haren presentzia igertzen dan eta non dendea eskeinten deutson ostatatzeko (Sal 15,1). Babeslekua izango dau arriskutik gordeteko, ezkutalekua aterpetzeko (Sal 27,5).

«Shema Yisrael: ´Adonay Elohenu Adonay ejad»: Jainkoak, bakarra danak, bihotz oso, bakar, zatitubako baten erantzuna eskatzen dau, eta hori da Jesusek Haren aurrean jarten dauana: atzean itzi dau bere guraria egiteko asmo oro, bere aukerako aurreikuspen, estrategia edo bilaketa oro. Ardura edo kezka guztitik harago dago: «Gauza bakarra eskatzen deutsat Jaunari, horren bila nabil: bere etxean bizitea nire bizitzako egun guztietan…» (Sal 27,4). Ailegatuta dago berarentzat Jainkoagan bakarrik atseden hartzeko unea, Hagan soilik esperantza jartekoa (Cf. Sal 62,6).  Horregaitik arratsalde hatan ez eban behar jada ezer egin edo esan: nahikoa eban han egotea, Aitari presente egitea eta dana haren begirada sarkorragaz ikustea. Iluntzen hasita egoan. Ordua zan harrezkero, isilik, Betaniarako bidea hasteko.

«Lan on bat egin dau nigan» (Mk 14,6)

Ebanjeliolariei eskerrak, badakigu zeozer Jesusek adberbioak eta adjetiboak erabilteko eukan modu bitxiaren ganean, gure erabileratik oso urrun dago eta: berarentzat barruan, hurrean eta goian egozan guk kanpoan, urrinean eta behean dagozala uste doguzanak, eta berak zer erizpide eukan gehiago edo gutxiago izatearen ganean, asko edo gutxi izatearen ganean argi agertzen deusku harako alargun pobre haren opariaren inguruan eukan ustean: andra haren txanpontxo biak berarentzat gehiago ziran fariseoen opari handiak baino (Mk 13,43). Alargun ha, txikiak, ezerezak eta azkenengoak ziran beste askogaz batera, Erreinuarentzat zan handia, garrantzitsua eta lehenengo diranen artekoa.

Badakigu zirrara gitxi eragiten eutsola tenpluko eraikinen handitasunak, bere jarraitzaileek hainbeste miresten ebanak (Mk 13,1-2), eta harako hartan non gazte bat hurreratu jakon “Maisu on” deituz, badakigu zer erantzun eban: «- Zegaitik esaten deustazu on? Jainkoa baino ez da ona» (Mk 10,18). 

Eta edertasunaren ganean, zer eretxi eukan? Bakarrik heldu jaku emakume bategaz jasotakoa, zeinak burua lurrinagaz igurtzi eutson eta bera keinu haren alde agertu zan: «Itzi eizue! Lan eder bat egin dau nigan» (kalós grekeraz “eder” eta “on” da). Berarentzat, emakumearen ekintza ez zan bakarrik eskuzabaltasun-erakutsi bat, ezpadaze baita keinu ederra be, eta holan gogoratuko da «barri ona iragarten dan leku guztietan» (Mk 14,3-9). 

Kontalariak atentzinoa jarten dau ontziaren eta lurrinaren kalidadean eta balioan, bat etorri gurako baleu lez gauza baliotsuen aurrean euki ohi dogun jarrera normal eta bapatekoagaz: gorde, atxiki, kontuz eta neurriz administratu. Horregaitik jaku harrigarria andrearen keinua hain desegokia eta zuhurtasun gitxikoa izatea ontzi hain garestia eta lurrin hain fina izanik: «apurtu eban» eta «isuri eban». Afarira joandakoen eretxiek (zelako diru botatea, zelako alferrikaltzea, zelako iraina pobreentzat…) erakusten deuskue zenbat baloratzen ebezan ondasun garestiak eta zein zan hareentzat halako ondasunak erabilteko  modu egoki eta aproposa. Baina Jesusen ustea beste bat da: berak edertzat joten dau emakumearen larregiko eta neurriz ganeko egina, bere maitatzeko moduaren hain antzekoa dana. Horregaitik hotsandiz zin egiten deutso eze bere keinua, maitasunaren doakotasunetik sortua, profezia bizi bihurtuko dala, eta keinu hartatik guztiek ikasi ahal izango dabela.

Beste kasu askotan lez, atzean ixten joian gizakiok gauzak atxiki eta gordeteko daukagun berezko ohiturea, eta doakotasunaren eremuan sartzen joian. Ha ontzia, lurraren ganean birrinduta gelditu zana, Aitak gau hatan kontatzen eutson parabola isila bihurtzen zan, non deitzen eutson bere bizitza zuzendu eian barrutik hutsitu eta besteentzat eskeintera. Baina baegoan promesa bat be, lurrin isuri eta libre ha, ordua heltzen zanean emongo ebana, munduaren bizi eta poztasun bihurtuko zala. Eta muturreko eta paradoxazko edertasun.

«Arratsaldean hamabiakaz heldu zan» (Mk 14,17)

Pazko afariaren prestamenen inguruan Markosek egindako kontakizunean, bada hizkuntzaren desplazamendu adierazgarri bat. Testua hasten da esanez: «Legarbakoen lehenengo egunean, Pazkoko biktima sakrifikatzen zanean, jarraitzaileek dinotse: Non gura dozu prestau deizugun Pazko afaria?… » (Mk 14,12). Ostera, Jesus bera danean aginduak emoten dituana etxeko jabearentzat, berba egiten dau “nire jarraitzaileakaz afaltzeaz”, desagertu egiten dira kontu liturgikoen aitamenak eta ez dago berba batik be legarbako, bildots, bedar mingots, otoitz edo testu bibliko eta holakoez: bakarrik ogia eta ardaua, famili bazkari batean funtsezkoa dana. Bere lagunakaz afaldu gura dau, eta horretarako areto egoki bat behar dabe, danak batera eroso egotekoa: hori da gelditzen dan helburu bakarra eta Lukasek ondino indar handiagoz nabarmentzen dauana: «Zelako gogoa neukan Pazko honetan zuekaz afaltzeko!» (Lk 22, 15). «Zuekaz» hori biziagoa da iraganaren ospakizuna baino, erritoen ordez lagunen arteko oinarrizko keinuak agertzen dira: ogia partekatu, kopa beretik edan, alkarregaz egonez gozatu, konfidentziak egin.

Hareekaz eukan harremana urrinetik etorren: luzaro ebizen alkarregaz batzen, atseden hartzen eta jaten, pozak eta atsekabeak partekatzen, Erreinuaren gauzen ganean berba egiten. Berak hareen laguntzea bilatzen eban, bakardadean otoitz egiten erretiratzen zanean izan ezik. Bakardadeak indartsu erakarten eban, baina aldi berean beharrizan handia sentitzen eban bere lagun eta konfiantzakoen artean egoteko. Hareek hasiera batean pentsatu eben merezidu ebazala. Azken baten dana itzi eben berari jarraitzeko eta harro egozan pauso hori emonagaitik; normal ikusten eben Maisuak euren alde egitea, harako hartan lez, non galburuak zapatu baten hartzeaz salatu ebezan eta berak defenditu egin zituan (Mk 2,23-27); edo beste hartan, non itsasoko ekatxak euren ontzia ia hondoratu eban eta berak itsasoari agindu eutson isiltzeko ((Mk 4,35-41); edo beste hartan, non nekez jota bueltau ziran auzoetatik ibiltetik eta leku bakarti batera eroan zituan deskantsatzen (Mk 6,30-31). 

Halan da be, hak esaten ebazan gauzak eta eurekandik itxaroten ebazan jokaera harrigarriak euren pentsatzeko eta sentitzeko modutik bestelakoak ziran, euren desio, anbizino eta hasarreetatik bestelakoak ziran, eta euren artean tarte bat sortzen joian, itxuraz konponezina zana: batzuetan begitantzen jaken arrotz bat zala, urrineko herrialde batetik etorria, berbeta ulertezin baten egiten eutsena.

Baina euretako inor be kapaz ez sentitu arren tarte ha gainditzeko, Jesusek beti aurkitzen eban lortzeko modua. Harako egunean, non miretsi eban elbarria teilatutik bajau ebenen fedea (Mk 2,5), sakon-sakonean bere izakerea agertzen ebilen: berak be oztopoak kentzen ebazan bere jarraitzaileengandik aparte ez egoteko, eta ezer ez zan traba hareekaz batera egon ahal izateko, arnasea hartzeko be behar balitu lez. Eurak, barriz, ziran moduan jokatzen eben, okupatuago egoten ziran euren botere-liskartxoetan hari entzuten baino, interesatuago behin-behineko gauzetan haren berbei lekua egiten baino, bihotz gogorrak ziran haren berbak ulertzeko. Baina bera immunizatzen joan zan etsipenaren kontra: ziran moduan gura ebazan, ezin eban erremediau, barkatu egiten eutsen, eurekan konfiatzen jarraitzen eban. 

«Danok egingo dozue estropezu, idatzita dagoan lez: Zauritu egingo dot artzaina eta sakabanatu egingo da artaldea» (Mk 14,27), esan eban afari denporan. Ez eban berba egin erruaz, abandonuaz, traizinoaz: lagun ahulak ziran, estropezu egiten ebenak, eta ezin jakon errurik bota noraezean dagoan artalde bati sakabanatzen eta galtzen danean. Baekian laster abandonatuko ebela eta, ez baziran kapaz izan ulertzeko sufrimenduaz eta heriotzaz berba egin eutsenean, ez zirala be kapaz izango bere ondoan aurre egiteko sufrimenduari eta heriotzari, baina berak ez eban gordeten ez aurpegiratzerik ez gaitzespenik hareentzat. Ez eban inondik be sentitzen erantzun egin behar eutsela bere maitasunari, baina seguru egoan eze, berak be Aitagan abandonatuta indar gehiago eukiko ebanez bere orduari aurpegi emoteko, era berean bere jaitzaileengana sentitzen eban eranspen arraro ha indartsuagoa izango zala haren dorpeziagaitik hartuko eban etsipena baino. Eta segiduko eban hareek adiskidetzat hartzen, baita euretako bat ortura etorriko zanean be mosu bategaz bera entregatzeko.

 «Gizonaren Semea badoa» (Mk 14,20) 

Modu asko dagoz gauzak kontatzeko. Esan beharrean «nire azkena hur dago», «heriotzarako bidea hastera noa»…, edo holako beste esamolde bat, Markosen iragarpenean saihestu egiten da “heriotza” berbea edo “hil” aditza eta hypagō berbea agertzen da: iradokitzen dau ibiltzeko modu bat, ez nork bere ekimenez aukeratua, ezpadaze gidatua, eroana, mendekoa, zeozeren edo nonoren presino pekoa. “Joatea” ez da “hiltea”, nahiz eta hortik pasatu behar dan: Jesusek “gizonaren Seme” lez ibilteko daukan modua da, biziteko era bat aukeratu izanaren ondorioa da. Testuaren arabera, bera “ez da entregatzen”, ezpadaze “entregatua da”. Bere biziteko modua, berak egindako aukerak, esandako berbak, bere keinuak, bere inguruko lagunak, horreek danak joan dira josten orain katigatzen eta harrapatzen dauan sarea. Sarritan, holako egoerak agertzeko, esaten dogu “berak bilatu dau”, “argi egoan zer pasauko zan”, “orain eutsi deiela ondorioei”… Eta horreek dira hain justu hypagōaren kausak: hainbeste nabarmendu ez balitz, zuhurrago jokatu baleu, bere berbak gehiago neurtu balitu, halako lagunekin ibili ez balitz, indartsuei erronka egin ez baleutse…

Eta ganera, ez dau ba aukeratu giza kondizinoaren sakonenean sartzea?,  ez da ba ausartu azkenengo dagozanakana jaisten?, ez dau ba hareen egoerea bere egin, edozein gizon lez portatuz? Orain ezin da kexatu eta horregaitik “doa” era horretara: pribilegiorik ez daukenen bizitza aukeratzen daben legeei makurtuz, egin dituan aukeren ondorioek arrastatuz, saihestu ahal izan dituan jokabideen ondorioek aplastatuz.

«Gizonaren Semea badoa…», beste gizaki asko lez indarkeriaren eta injustiziaren boterera makurtuta, baina agintzen dau: «Zutunik jarten nabenean, zuen aurretik joango naz Galileara» (Mk 14,28). “Artzain zauritua” bere atzetik doazenen buruan jarten da, bere «bide barri eta bizia» ibiliz (Heb 10,20). Eta konfiantzagaz segitzen dabe aurrera, badakie-eta aurretik doanak ez ebala bere destinoa danaren ganetik aukeratu gura izan eta Beste batek eroana izatea onartu ebala, obedientzia apalaren bide ilunetatik be bai.

«Zerbitzatu eta bizia emon danok erreskatatzeko» (Mk 10,45)

«Jauna, gure aita zara, zure izena betirik da gure erredentorea» (Is 63,16). Seguru zapaturen baten sinagogan entzungo ebala Jesusek inbokazino profetiko hori, Jainkoaz go’el lez berba egiten ebana. Eta bere herriko tradizinoetan ikasiko eban be eze baten baten bizia jokoan dagoanean, han egon behar dauala bere go’elak, senide hurrekoena  modura, bere erreskatearen kargu egiteko (Lv 25, 47); eta esklabu bihurtzen baeben, edo ezer barik gelditzen bazan edo ondorengo barik hilten bazan, bere  go’elak  han agertu behar ebala bera askatzeko, bere zorrak ordaintzeko edo bere izena betiko galtzea saihesteko (Cf. Lb 25,25; Rt 4,1-11). Pauso erraldoia izan zan Israelentzat Gorengoa go’el modura inbokatzen ausartzea, bere senide hurrekoentzat hartzea, berari gogoratzea bere egitekoa zala opresinotik atara eta heriotzatik aldentzea.

«Gizonaren Semea ez da etorri zerbitzatu daien, ezpadaze zerbitzatzeko eta bizia emoteko, danak erreskatatu daitezan » (Mk 10,45), esan eban Jesusek egun baten, bere bizitzaren zentzua ulertu eta onartu baileuan: bere anai-arreben ondoan egon gura eban hareen bizitza jokoan egoanean, hareen askatasuna arriskuan egoanean, hondamendiak eta ahazturak mehatxu egiten eutsenean. Ez zan etorri printzipioak ezarteko, arauak inposatzeko edo okerrak zuzentzeko, ezpadaze Jainkoagandik urrin sentitzen ziranak hurreratzeko, hareen zauriak osatzeko, bila dabizen artzainen eta etxera bueltatzen diran seme-alaben historiak kontatzeko. Hareen artean egoan, hain justu, bakotxa zan modura gura izateko eta bakotxaren ondoan ipinteko, egoan lekutik harago eroan eian, bizitza on eta ugari hartara hain zuzen, haren sekretua eukalako, esaten ebanez.

Horregaitik erruki hartu eban harako emakume konkortu hartaz, eta arteztu egin eban (Lk 13,10-17); horregaitik sentitu eban harako emakume hark odol-isuriagaitik egiten lotsazko oihua, eta bere erantzuna izan zan harengana isuraraztea Aitagandik jaso eban indar osatzailea (Mk 6,21-34); horregaitik jakin eban ikusten harako emakume sirofenizio hagan Israelgo etxetik kanpora galdutako ardi galdu bat, eta osatu eban haren alabea (Mk 6,21-34);  horregaitik prest jarri zan entzuteko harako gizontxo hark pikondo baten adarren atzean ezkutatuta begiratzen eutsola egindako dei misteriotsua, eta eskatu eutson bere etxean ostatu emoteko (Lk 19,1-10). 

Aukeratu eban bere anai-arreben artean egotea bat gehiago lez, beheko mailetan zerbitzatuz, zamatzen ebezan epaiengaitik hondatuen egozan personen artean: “legenarra dauka”, “pekataria da”, “itsua da jaiotzatik”, “hilda dago”, “usain txarra hartuta dago”. Berak apurtu egiten zituan hareek buztarriak eta hareek lagunak bizitzarantz altzatzen ebazan bere berbearen aginduarekin: «gelditu zaitez garbi», «zoaz bakean», «ikusi eizu barriro», «lo dago», «urten eizu kanpora».

Euren artean egin ebazan go’el moduko bere presentziaren zeinuak eta landu eban harako arte ha, hainbat gizon eta emakumeren bizitza zaurituak eta gorputz jipoituak bere besoen artean hartu, babestu eta aterpetzekoa: bere inguruan moltzotuta, entzun eutsen esaten “zorionekoak” zirala, herriko ezkontza batean ardaurik onena probatu eben, bedarrean jezarri eta ogia eta arrainak jan ebezan asetu arte.

Entregatua izango zan gauean, kendu eban soinganekoa, eta hagaz batera aginte edo nagusitasun asmo oro. Jarri eban garrian eskuzapia, eta belauniko, guztien artean azkenengoa balitz lez, bere jarraitzaileen oinak garbitzen joan zan. Horixe zan izen guztien ganetik dagoan Izena hartzeko prestatzeko eukan modua. 



«Hartu eizue, hau nire gorputza da» (Mk 14,22)

Behin kontatu eban harako gizon haren historia, zeinak bere uztea gordeteko erausi ebazan bere biltegiak eta handiago batzuk eregi ebazan (Lc 12,18). Berarentzat ulertezina zan jokabide hori, ezer ez ekialako batu, gorde edo atxikitzearen ganean eta ohitura eskuzabalak eukazalako: emon, galdu, itzi, saldu, isuri, banatu, entregatu. Aterpe barik jaio zan, oztoporik ez egoteko bere eta gure artean eta bildurra galtzeko ume baten haragi hauskorra ikutzeari; uriko harresietatik kanpo hil zan, babes eta defentsa barik, ez dagoelako ezer zaurigarriagorik gizon kurutzifikatu baten saihetsaldea baino. Bere kurutzearen ganean izenburu asmotxarreko eta zalantzagarri bat jarri eben, bere izenaren egia kentzen eutsona eta inoz bilatu ez eban identitatea ezarten eutsona: «juduen Errege» izatea (Jn 19,19).

Ebanjelioko urrineko orri bi doblatzean bat etorriko balira lez, Jesusen bizitzaren azken eszenea bat dator bere jaiotzakoagaz: Belenen gorta baten ikusten dugu, leku edegi bat, ate, zarraila eta hesi bakoa. Kalbarioan zozketatu egiten dabe bere soinekoa eta askan baizen biluzik dago barriro. Azken hori ez zan harrigarria berarentzat, norberea babesteko estrategiarik ez eukan kolektiboko kide izan zalako bere bizitzan zehar: Nazaretetik urten ebanetik, ez eban jakin gehiago zer zan etxe propio bat eukitea edo burua jarteko leku bat izatea. Lagun batzuen ontzian arrantzatzen, lo egiten eta lakua zeharkatzen eban; gonbidatzen eben lekuan jan eta edaten eban, eta bera izan zanean jendeari jaten emoten eutsona, jesarleku lez landa bateko bedarra baino ezin izan eutsen eskeini. Itzi egin behar izan eutsoen Jerusalenera sartzeko erabili eban astotxoa eta bere lagunakaz agur-afaria egiteko erabili eban gelea, berak posesiboak erabilten ebazalako, bakarrik, «nire Aita» y «nire anai-arrebak» esateko. 

«Kurutzifikatu egin eben eta bere erropak banandu, zotz eginez bakoitzari zein tokatzen jakon» (Mk 15,24). Esamolde grekoa laburra da: tís tí are, «zeinek zer hartzen eban» izango litzateke bere oinarrizko itzulpena; edo beste hau: “bakotxak hartu daiala gura dauana”. Tranpa konplexu eta iluna, interes ezkutuekin ehundua, jausi zan beragana, txoria ehiztari baten sarean harrapatzen dan lez, baina berak biluzik ihes egiten eban eta bere askatasun ebatsia Jainkoak munduari esaten deuson berba definitiboa bihurtzen zan. Jada ez jakon ezer gelditzen, salbu eta muturrerainoko bere maitasuna eta orain zozketatzen ebizan soinekoa. Entzuna eutsoen esaten: «Nire bizitza zuentzat da: hartu eizue, jan eizue…». Orain horreek berbek esangura barri bat hartzen eben: bakotxak gura ebana hartu eikean hagandik. Eta hori bera egiten jarraitu haren oroimenez.

Dolores Aleixandre
Euskeraz: Jesus Mari Agirre

Se les escapó desnudo (Mc 14,52)

«Lo seguía también un muchacho envuelto en una sábana sobre la piel. Lo agarraron; pero él, soltando la sábana, se les escapó desnudo» (Mc 14,51-52). En este personaje misterioso del evangelio de Marcos y más allá de las preguntas que despierta (¿por qué aparece ahí? ¿qué tipo de seguidor representa? ¿qué significa ese lienzo de lino que le arrebatan? ¿está anticipando al otro joven que aparecerá después en el sepulcro?...), nos es posible contemplar una metáfora del propio Jesús que, despojado de todo, atraviesa desnudo y libre su Pasión.


Conocía los preceptos que acompañaban la celebración de la Pascua: «la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano…» (Ex 12,11) y se preparó para vivirla (“se dispuso” diría Ignacio) como aquel rey de la parábola que, antes de lanzarse a combatir, se sentó a calcular con qué fuerzas contaba (Cf. Lc 14,31).

¿Podemos saber algo sobre ello? “Saber” no es el verbo adecuado, como tampoco lo serían “constatar” o “comprobar”: el modo de aproximación sería una lectura contemplativa de las acciones y palabras de Jesús que preceden en Marcos al relato de la Pasión, disponiéndonos también nosotros a recibirlas, hospedarlas y ser alcanzados por ellas. Y esperar pacientemente, por si nos ofrecen algún indicio de cómo Jesús se iba disponiendo, cómo se iba simplificando, qué iba dejando atrás, qué convicciones y actitudes iba reforzando para que fueran el cinturón, las sandalias y el bastón que lo acompañarían en su viaje.

«Entró en Jerusalén y se dirigió al templo» (Mc 11,11)
 
La escena de la entrada de Jesús en Jerusalén tiene un final extraño: en el comienzo, la narración se demora ofreciendo todo tipo de detalles: envío de dos discípulos para buscar al borrico, resultado de su búsqueda, diálogo con los que preguntan el por qué de su acción y más tarde descripción de los gestos y aclamaciones de la comitiva que le acompaña. En cambio, la conclusión de esa entrada se resume en un solo verso: «Cuando entró en Jerusalén se dirigió al templo y observó todo a su alrededor pero, como ya era tarde, se fue a Betania con los doce» (Mc 10, 11).

Un viaje tan largo para un desenlace tan breve; tantos preparativos para una llegada que no suscita ninguna reacción; tanta solemnidad para entrar ahora en la ciudad a pie, sin cabalgadura, sin compañía y sin tumulto: un hombre solo haciendo un callado acto de presencia en el lugar que es para él «casa de oración» (Mc 11,17). Muy pronto se va a enfrentar con los que la han convertido en cueva de ladrones y va a pronunciar anuncios, enseñanzas y parábolas: ahora sólo importa su presencia de Hijo en ese espacio en que late la presencia de aquel a quien él llama Padre y que le ofrece tienda para hospedarse (Sal 15,1), recinto protector en el que guarecerse durante el peligro, escondite en el que abrigarse (Sal 27,5).

«Shema Yisrael: ´Adonay Elohenu Adonay ejad»: el Dios que es uno pide la respuesta de un corazón entero, único, no dividido y es eso lo que Jesús pone ante Él: ha dejado atrás cualquier pretensión de disponer de sí, cualquier previsión, estrategia o búsqueda propia. Está más allá de toda preocupación o inquietud: «Una sola cosa pido al Señor, eso voy buscando: habitar en su casa todos los días de mi vida…» (Sal 27,4). Había llegado para él el momento de descansar solo en Dios, de poner en Él solo la esperanza (Cf. Sal 62,6). Por eso aquella tarde no necesitaba ya hacer ni decir nada: le bastaba estar ahí, hacerse presente al Padre y contemplarlo todo con su mirada penetrante. Empezaba a anochecer. Ya era tiempo de emprender, silenciosamente, el retorno a Betania.

«Ha hecho una obra bella conmigo» (Mc 14,6)

Gracias a los evangelistas sabemos algo acerca de la extraña manera de Jesús de usar adverbios y adjetivos, tan poco coincidente con la nuestra: para él estaban dentro, cerca y arriba los que nosotros solemos considerar fuera, lejos y abajo y su criterio sobre lo más y lo menos, lo mucho o lo poco aparece con claridad en su juicio sobre el donativo de aquella viuda pobre: sus dos moneditas eran para él más que el mucho de los fariseos (Mc 13,43). Ella, junto a tantos otros pequeños, insignificantes y últimos, pertenecía a los que para el Reino son grandes, importantes y primeros.

Sabemos lo poco que le impresionaba la grandeza de las edificaciones del templo que tanto admiraban sus discípulos (Mc 13,1-2) y en la escena del joven que acudió a él llamándole «Maestro bueno”, conocemos su reacción ante otro adjetivo:
«- ¿Por qué me llamas bueno? Solo Dios es bueno» (Mc 10,18).

Y sobre lo bello ¿qué opinaba? Solo conservamos su apasionada defensa del gesto de la mujer que ungió su cabeza con perfume: «¡Dejadla! Ha hecho una obra bella conmigo» (kalós en griego es a la vez “bello” y “bueno”). Para él, la acción de la mujer no era sólo un ejemplo de generosidad o de bondad sino de belleza y así se va a recordar «allí donde se anuncie la buena noticia» (Mc 14,3-9).

El narrador se detiene en detalles sobre la calidad y el valor del frasco y del perfume, como si pretendiera conectar con lo que suele ser la reacción normal y espontánea ante lo valioso: guardarlo, retenerlo, administrarlo con cuidado y precaución. Por eso sorprende que el gesto de la mujer sea tan inadecuado e imprudente tratándose de un recipiente tan costoso y de un perfume tan exquisito: «lo rompió» y «lo derramó». La opinión de los asistentes a la cena (qué derroche, qué desperdicio, cuánto despilfarro, qué afrenta para los pobres…) descubre cuánto valoraban las posesiones caras y qué modo de manejarlas les parecía apropiado y satisfactorio. Pero la opinión de Jesús es otra: él encuentra bella la acción excesiva, desbordante y carente de medida de la mujer, tan parecida a su manera de amar. Por eso le brinda el juramento solemne de que su gesto, nacido de la gratuidad del amor, va a convertirse en una profecía viva de la que todos podrán aprender.

Como en tantas otras ocasiones, estaba dejando atrás la instintiva costumbre humana de retener y guardar y se adentraba en el ámbito de la gratuidad. Aquel frasco hecho mil pedazos sobre el suelo, se convertía en la parábola silenciosa que el Padre le narraba aquella noche y que convocaba su existencia al vaciamiento y a la entrega. Pero estaba también la promesa de que aquel perfume derramado y libre que él iba entregar cuando llegara su hora, iba a convertirse en la vida y la alegría del mundo. Y en su extrema y paradójica belleza.

«Al atardecer llegó con los doce» (Mc 14,17)

En el relato de Marcos sobre los preparativos de la cena pascual, hay un significativo desplazamiento de lenguaje. El texto comienza diciendo: «El primer día de los ázimos, cuando se inmolaba la víctima pascual, le dicen los discípulos: ¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la cena de Pascua?… » (Mc 14,12). Sin embargo, cuando es Jesús quien da las instrucciones para el dueño de la casa, habla de «cenar con mis discípulos», desaparecen las alusiones a lo litúrgico y no hay ya ni una palabra sobre ázimos, cordero, hierbas amargas, oraciones o textos bíblicos: solo pan y vino, lo esencial en una comida familiar. Quiere cenar con los suyos y para eso necesitan encontrar una sala en la que haya espacio para estar juntos: ese es el único objetivo que permanece y que Lucas subraya aún con más fuerza « ¡Cuánto he deseado cenar con vosotros esta Pascua!» (Lc 22, 15). El «con vosotros» es más intenso que la conmemoración del pasado, lo ritual deja paso a los gestos elementales que se hacen entre amigos: compartir el pan, beber de la misma copa, disfrutar de la mutua intimidad, entrar en el ámbito de las confidencias.

Su relación con ellos venía de lejos: llevaban largo tiempo caminando, descansando y comiendo juntos, compartiendo alegrías y rechazos, hablando de las cosas del Reino. Él buscaba su compañía, excepto cuando se marchaba solo a orar: había en él una atracción poderosa hacia la soledad y a la vez una necesidad irresistible de contar con los suyos como amigos y confidentes. Al principio ellos creyeron merecerlo: al fin y al cabo lo habían dejado todo para seguirle y se sentían orgullosos de haber dado aquel paso; les parecía natural que el Maestro tomara partido por ellos, como cuando los acusaron de coger espigas en sábado y él los defendió (Mc 2,23-27); o cuando el mar en tempestad casi hundía su barca y él le ordenó enmudecer (Mc 4,35-41); o cuando volvieron exhaustos de recorrer las aldeas y se los llevó a un lugar solitario para que descansaran (Mc 6,30-31).

Sin embargo, las cosas que él decía y las conductas insólitas que esperaba de ellos les resultaban ajenas a su manera de pensar y de sentir, a sus deseos, ambiciones y discordias y una distancia en apariencia insalvable se iba creando entre ellos: le sentían a veces como un extraño venido de un país lejano que les hablaba en un lenguaje incomprensible.

Pero aunque ninguno de ellos se sentía capaz de salvar aquella distancia, Jesús encontraba siempre la manera de hacerlo. El día en que admiró la fe de los que descolgaron por el tejado al paralítico (Mc 2,5), estaba en el fondo reconociéndose a sí mismo: también él removía obstáculos con tal de no estar separado de los suyos y nada le impedía seguir contando con su presencia y con su compañía, como si los necesitara hasta para respirar. Ellos se comportaban tal y como eran, más ocupados en sus pequeñas rencillas de poder que en escucharle, más interesados en lo inmediato que en acoger sus palabras, torpes de corazón a la hora de entenderlas. Pero él se había ido inmunizando contra la decepción: los quería tal como eran sin poderlo remediar, los disculpaba, seguía confiando en ellos.

«Todos vais a tropezar, como está escrito: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas del rebaño» (Mc 14,27), dijo durante la cena. No habló de culpa, ni de abandono, ni de traición: eran amigos frágiles que tropezaban y no se puede culpar a un rebaño desorientado cuando se dispersa y se pierde. Sabía que iban a abandonarle pronto y que, si no habían sido capaces de comprenderle cuando les hablaba de sufrimiento y de muerte, tampoco lo serían para afrontarlo a su lado, pero sobre sus hombros no pesaba carga alguna de reproches o de recriminaciones. Libre de toda exigencia de que correspondieran a su amor, estaba seguro de que, lo mismo que su abandono en el Padre le daría fuerza para enfrentar su hora, aquel extraño apego que sentía por los suyos sería más fuerte que su decepción por su torpeza. Y seguiría considerándolos amigos, también cuando uno de ellos llegara al huerto para entregarle con un beso.

«El Hijo del hombre se va» (Mc 14,20) 

Hay muchas maneras de narrar las cosas. En lugar del enunciado: «mi final está próximo», «emprendo el camino hacia la muerte»…, o alguna otra expresión semejante, en el anuncio de Marcos se elude el término “muerte” o el verbo “morir” y aparece el verbo hypagō que sugiere un modo de caminar no escogido por propia iniciativa sino guiado, conducido, sometido, bajo presión de algo o de alguien. “Irse” no significa “morir”, aunque haya que pasar por ahí: es el modo de caminar de Jesús como «Hijo del hombre», es consecuencia de haber elegido una determinada forma de existir. Según el texto, él no « se entrega» sino que «es entregado». Han sido su manera de vivir, sus elecciones, sus palabras, sus gestos, sus compañías, las que han ido tejiendo la trama en la que ahora tropieza y queda apresado. Con frecuencia, para hablar de situaciones así empleamos frases como: “él se lo ha buscado”, “se veía venir…”, “ahora, que se atenga a las consecuencias…”. Y esas son precisamente las causas del hypagō: si no se hubiera señalado tanto, si hubiera sido un poco más prudente, si hubiera medido más sus palabras, si no hubiera frecuentado ciertas compañías, si no hubiera provocado a los poderosos, si…

Y además ¿no ha elegido entrar en lo más hondo de la condición humana?, ¿no se ha atrevido a descender a donde están los últimos?, ¿no ha abrazado su misma condición, comportándose como un hombre cualquiera? No puede quejarse ahora y por eso «se va» de esa manera: sometido a las leyes que rigen la vida de los que carecen de privilegios, arrastrado por las consecuencias de sus opciones, aplastado por los resultados de conductas que podía haber evitado.

«El Hijo del hombre se va…», sometido como tantos seres humanos al poder de la violencia y de la injusticia pero promete: «Cuando sea puesto en pie, iré delante de vosotros a Galilea» (Mc 14,28). El “Pastor herido” se pone a la cabeza de quienes avanzan tras él recorriendo su «camino nuevo y vivo» (Heb 10,20). Y lo hacen con la confianza de saberse precedidos por el que no retuvo ávidamente la elección de su propio destino y se dejó conducir por Otro, también por las cañadas oscuras de la humilde obediencia.

«Servir y dar la vida en rescate por todos» (Mc 10,45)

«Señor, eres nuestro padre, tu nombre de siempre es nuestro redentor» (Is 63,16). Posiblemente algún sábado en la sinagoga escucharía Jesús esta invocación profética que hablaba de Dios como go’el. Y aprendería también en las tradiciones de su pueblo que, cuando la vida de alguien estaba en juego, ahí tenía que estar su go’el como pariente más próximo para hacerse cargo de su rescate (Lv 25, 47); y que si era sometido a la esclavitud, se arruinaba o moría sin descendencia, su go’el debía acudir a liberarle, a pagar sus deudas e impedir que su nombre se perdiera para siempre (Cf. Lv 25,25; Rt 4,1-11). Había sido un paso de gigante para Israel atreverse a invocar al Altísimo como go’el , considerarle como su familiar más próximo, recordarle que era cosa suya sacarles de la opresión y arrancarlos de la muerte.

«El Hijo del hombre no ha venido a que le sirvan, sino a servir y a dar la vida en rescate por todos» (Mc 10,45), afirmó Jesús un día, como quien ha comprendido y asumido el sentido de su existencia: quería estar junto a sus hermanos cuando su vida estuviera en juego, cuando peligrara su libertad, cuando les amenazaran la ruina y el olvido. No había venido a establecer principios, a imponer normas o a corregir errores, sino a alcanzar a los que se sentían lejos de Dios, sanar sus heridas, contarles historias de pastores que buscan y de hijos que vuelven a casa. Estaba entre ellos para querer a cada uno tal como era y a ponerse a su lado para llevarle más allá de donde estaba, hacia esa vida buena y abundante de la que afirmaba poseer el secreto.

Por eso se compadeció de la situación de aquella mujer encorvada y la enderezó (Lc 13,10-17); por eso sintió el clamor de vergüenza de la mujer del flujo de sangre y su respuesta fue hacer fluir hacia ella la fuerza sanadora que había recibido del Padre (Mc 6,21-34); por eso supo ver en la sirofenicia una oveja perdida más allá de la casa de Israel y curó a su hija (Mt 15, 21-28); por eso se dejó atraer por la llamada silenciosa del hombrecillo que le observaba oculto detrás de las ramas de una higuera y le pidió hospedarse su casa (Lc 19,1-10).

Había elegido estar entre sus hermanos como uno de tantos, sirviendo en los lugares de abajo, allí donde estaba la gente más hundida por sentencias que los aplastaban: “está leproso”, “es una pecadora”, “es ciego de nacimiento”, “está muerta”, “ya huele mal”... Él hacía saltar por los aires aquellos yugos y los levantaba hacia la vida con la autoridad de su palabra: «queda limpio», «vete en paz», «recobra la vista», «está dormida», «¡sal fuera! ».

Realizó en medio de ellos los signos de su presencia de go’el y dominó el arte de acoger, amparar y ofrecer asilo entre sus brazos a las vidas heridas y a los cuerpos maltrechos de tantos hombres y mujeres: apiñados en torno a él, le escucharon proclamarlos «dichosos”, probaron el mejor de los vinos en una boda de pueblo, se sentaron en la hierba y comieron pan y peces hasta saciarse.

La noche en que iba a ser entregado, se quitó el manto, y con él toda pretensión de poder o de dominio. Se ciñó la toalla y, de rodillas, como el último de todos, fue lavando los pies de sus discípulos. Era esa su manera de disponerse a recibir el Nombre sobre todo nombre.



«Tomad, esto es mi cuerpo» (Mc 14,22)

Una vez contó la historia de un hombre que, para guardar su cosecha, derribó sus graneros y construyó otros mayores (Lc 12,18). Era una conducta incomprensible para él, que no sabía nada sobre acumular, guardar o retener y que tenía costumbres pródigas: dar, perder, dejar, vender, derramar, partir, entregar. Había nacido a la intemperie para que ninguna barrera le separara de nosotros y para hacer desaparecer cualquier miedo al tocar la carne frágil de un niño; murió fuera de los muros de la ciudad, sin protección ni defensas, porque nada hay tan vulnerable como el costado de un hombre crucificado. Sobre su cruz pusieron un titular malintencionado y equívoco que le arrebataba la verdad de su nombre y le imponía una identidad que nunca pretendió: ser «Rey de los judíos» (Jn 19,19).

Como si fueran dos páginas distantes del Evangelio pero que al doblarlas coinciden, la escena final de la vida de Jesús coincide con la de su nacimiento: en Belén lo contemplamos en un establo, un lugar abierto, sin puertas, cerrojos o alambradas. En el Calvario echan a suertes su túnica y vuelve a estar tan desnudo como en el pesebre. No era un extraño final para alguien que, a lo largo de toda su vida, había formado parte del colectivo de los que carecen de estrategias para proteger lo suyo: desde que salió de Nazaret, no supo ya lo que era disponer de casa propia ni de un lugar donde reclinar la cabeza. Pescaba, dormía y cruzaba el lago en una barca de amigos; comía y bebía donde le invitaban y, cuando fue él quien dio de comer a la gente, solo pudo ofrecerles como asiento la hierba de un descampado. Pidió prestados el borrico sobre el que entró en Jerusalén y la sala en la que se despidió con una cena de los que llamaba suyos, porque él sólo usaba los posesivos para decir «mi Padre» y «mis hermanos».

«Lo crucificaron y se repartieron su ropa, echando a suertes lo que le tocaba a cada uno» (Mc 15,24). La expresión griega es escueta: tís tí are, «quién cogía qué» sería su traducción elemental; o esta otra: “que cada cual coja lo que quiera”. Una trampa compleja y sombría, tejida con ocultos intereses, había caído sobre él atrapándolo como a un pájaro en la red de un cazador, pero él escapaba desnudo y su libertad despojada se convertía en la palabra definitiva de Dios al mundo. Ya no le quedaba nada, salvo su amor hasta el extremo y la túnica que ahora echaban a suertes. Le habían escuchado decir: «Mi vida es para vosotros: tomad, comed…» Ahora esas palabras cobraban un nuevo sentido: cada uno podía tomar de él lo que quisiera.

Y seguir haciendo lo mismo en memoria suya.

Dolores Aleixandre

 


No hay comentarios: